UN CORTO LABORATORIO:
LABORATORIO DE GUION PARA CORTOMETRAJE DE FICCIÓN ESTUDIANTIL



Leinad
Pájaro De la Hoz

Asesor de Dirección: Barranquilla. Graduado en la cátedra de Dirección de Ficción por la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños (EICTV) Cuba. Sus trabajos han sido premiados y/o proyectados en certámenes como Berlinale, Shanghái SIFF, FICCI, Tirana TIFF, Vlaff, Visions du réel, Drama International Film Festival, Panorama de cine colombiano de París, Bogoshorts, Kinoforum, entre otros. Su más reciente cortometraje de ficción UN PÁJARO VOLÓ ganó el premio especial del jurado internacional al mejor cortometraje en la Berlinale 2024 y el 63th FICCI le otorgó una calificación a los Academy Awards Óscar para 2025. En 2023 fundó la productora Bølier Films con la cineasta María Alejandra Rodríguez.

Karen
Baldovino

Asesora de Producción: es una destacada productora barranquillera, egresada de Arte Dramático de la Universidad del Atlántico y Audiovisuales de la Escuela Distrital de Arte de Barranquilla. Asociada a Cóncavo Films, ha producido proyectos notables como "La Tele", ganador de la convocatoria FDC 2016, y "Con el Pelo Cucú", producido bajo la convocatoria de Proimágenes, MinTIC y Canal Trece en 2021. Actualmente, trabaja en la posproducción de "Soy Germán Andrés Yáñez", proyecto ganador de la convocatoria Abre Cámara MinTIC 2023. Su trayectoria incluye la serie "La Costilla de Eva", ganadora de Abre Cámara 2022, consolidándola como una figura clave en la producción audiovisual regional.

María Alejandra
Rodríguez

Asesora de Guion: es una guionista, productora y directora de cine, egresada de la UMB con mención de honor por su cortometraje "El Tesoro", seleccionado en once festivales y ganador del VII Festival de Cine de Infancia y Adolescencia 2017. Estudió Producción Ejecutiva en la ENACC. Fue Coordinadora de Producción del largometraje "La Jauría", ganador del Grand Prix en la Semana de la Crítica 2022. Como productora, ganó el Premio Especial del Jurado Internacional en Berlinale 2024 con "Un Pájaro Voló". Participó en diversos laboratorios de guion con su proyecto de ópera prima "CZ". Actualmente, desarrolla el cortometraje "El Silencio de los Cuervos", donde es guionista y directora, producido por Bølier Films.




CINE FORO - CORTOMETRAJE:
ROMPER EL SILENCIO, HISTORIAS PARA NO REPETIR LA HITORIA.



Adelaida
Trujillo

Antropóloga y especialista en Cine y TV de la London International Film School y la BBC. Co-fundadora de Citurna Producciones (1986), ha producido documentales y TV infantil. Sus co-producciones con canales europeos como Channel 4, BBC, ZDF y Danmarks Radio han sido premiadas internacionalmente. Desde el 2000, promueve la TV pública y la comunicación para el cambio social en Colombia y América Latina, destacándose en iniciativas como TV de Calidad y el Compromiso Nacional de TV de Calidad para la Infancia. Directora de La Iniciativa de Comunicación desde el 2000. Miembro del Steering Committee del SBCC Summit (2018, 2022). Lidera Romper El Silencio, plataforma de eduentretenimiento para la no-repetición del conflicto armado. Emprendedora Social de Ashoka desde 1999.

Jair
Vega Casanova

Sociólogo y Magister en Estudios Políticos y Económicos con más de 25 años de experiencia en comunicación y cambio social. Profesor del Departamento de Comunicación Social en la Universidad del Norte, Barranquilla. Ha trabajado con comunidades, organizaciones gubernamentales y agencias internacionales, combinando activismo, consultorías y academia. Su investigación se centra en participación social, salud, género, ciudadanía y medio ambiente. Enfocado en el Sur Global, prioriza la generación de evidencias para la toma de decisiones en estrategias de comunicación para el cambio social. Ha colaborado con Fundación Imaginario y Citurna Producciones en la reflexión sobre eduentretenimiento y pensamiento crítico.




CONVERSATORIO - ENCUADRADAS:
MUJERES CARIBE HACEDORAS DEL CINE Y EL AUDIOVISUAL: EL OFICIO ACTORAL.



Obeida
Benavides

Nacida en Cartagena en 1963, es una dramaturga afrocolombiana especializada en guión, directora, actriz y realizadora audiovisual. Dirige el Colectivo Espacio Interior desde 1997 y fundó Primera Persona S.A.S. en 2022. Su trabajo, basado en la riqueza cultural de su región y con enfoque de género, incluye proyectos como "Inventario" y "Casa Medusa". Es especialista en Guión por la Facultad de Cine de México y en Voz Escénica por la Universidad Distrital de Bogotá – ENAD. También es abogada por la Universidad Libre de Barranquilla. Sus obras han recibido múltiples premios y reconocimientos en festivales nacionales e internacionales.

Rita
Bendek

Actriz de cine y televisión, se ha formado en Gohub Workshop - OYS por Ewa Kolodziejska en Londres (2022), así como en talleres de Victoria Hernández (2020) y Alfonso Ortiz en Bogotá. En cine, ha destacado en "The Rebel Pope" (2015), "Left to Die" (2013), "El Amor en los Tiempos del Cólera" (2007) y "Colombian Dream" (2006). En televisión, ha participado en series como "Hotel Dulce Hotel" (2021-2022), "Feminicidios" (2020), "La Niña Julia" (2020) y "Comando Élite" (2019). También ha trabajado en cortometrajes como "Ensalmo" y "Rita va al Supermercado", entre otros.

Mabel
Pizarro

Es maestra en Arte Dramático de la ENAD y Magíster Interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas por la Universidad Nacional. Actriz, docente y directora de teatro, lleva 24 años enseñando Actuación, Voz y Montaje en la Universidad del Atlántico. Dirigió el Colectivo HARÉM TEATRO y ha trabajado en cine con directores como Pacho Bottía, Roberto Flores e Iván Wild. Ganó el Premio a Mejor Actriz en el 40 Festival Iberoamericano de Cine de Huelva por "Ruido Rosa" y fue nominada a los Premios Macondo en 2015. Cofundadora de la CARNAVALADA, ha contribuido al Carnaval de Barranquilla con comparsas teatrales y disfraces colectivos.

Carmen
Viveros Celín

Ph.D. en Comunicación, es Productora Ejecutiva de la Muestra Internacional Documental de Bogotá y Coordinadora académica de Encuadradas. Posee un Máster en Teoría y Práctica del Documental Creativo de la Universitat Autònoma de Barcelona, donde fue coordinadora de 2001 a 2012. Fue Jefe de Producción del Canal regional Telecaribe (2013-2014). Su tesis doctoral sobre Identidad y Posmemoria en el documental autobiográfico colombiano recibió menciones de honor y becas del Ministerio de Cultura y Ciencia. Desde 2013, enseña cine documental en diversas instituciones como la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de Los Baños y la Universidad del Norte. Actualmente, dirige y produce su opera prima "Así es la vida" con Mango Producciones.




CINE FORO - CORTOMETRAJE:
PISA TUS FLORES AL ANDAR



Amélie
Cabocel

Es una artista visual y cineasta enfocada en el cuerpo y el cuerpo social, explorando la imagen fija, la imagen en movimiento y el sonido desde una perspectiva documental. Su trabajo propone nuevos imaginarios y representaciones, centrándose en narrativas queer y minoritarias. La apertura de espacios para la expresión y la creación colectiva es esencial en su práctica. Su obra se publica regularmente y se expone en festivales y exposiciones tanto en Francia como en el extranjero, incluyendo Les Instants vidéo (Marsella), Dok Leipzig (Leipzig), Synesthésie (Saint-Denis), Stimultania (Estrasburgo), Maison de la Photographie Robert Doisneau (Gentilly), Casa Tres Patios (Medellín), Alianza Francesa de Polanco (México) y el Centro de Arte Contemporáneo (Quito).

Danys
Acevedo González

Mujer activista transfeminista, funcionaria pública, tecnóloga en Gestión Comunitaria y profesional en Planeación y Desarrollo Social.

Dany
González

Profesor investigador de tiempo completo de la Cátedra de Estudios Visuales y Audiovisuales en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico desde 2012. Doctor en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid.

En los 2000 y 2010, organizó el Ciclo Rosa en Barranquilla (2002) la Semana de la Diversidad (2003-2004), asesoró y colaboró con el Ciclo Rosa en la Cinemateca del Caribe y el MAMBQ (2015-2016), respectivamente. Dirige actualmente el Grupo de Investigación Feliza Bursztyn de la Universidad del Atlántico (2020). Curador de la exposición Travestiario tropical, sobre las prácticas y estéticas travestis y drags en Barranquilla y Co-diriector del cortometraje Visual Travesti (2023) Ha publicado diversos artículos en libros y revistas nacionales e internacionales.

SOCIOS INSTITUCIONALES
ALIADOS
COLABORADORES
ALIADOS EVENTO ACADÉMICO
AGRADECIMIENTOS ESPECIALES
AGRADECIMIENTOS